Niebla detras de Leyre

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Navarra

Generalidades
Historia de la Orden
El Cister en la Península Iberica
Arquitectura cisterciense
Monasterios
Andalucía
Aragón
Asturias
Baleares
Castilla León
Castilla la Mancha
Cataluña
C. Valenciana
Euskadi
Galicia
La Rioja
Madrid
Portugal
Mapa monasterios de la península ibérica

 

El Cister en Navarra

Navarra en los siglos XI al XIII

El reinado de Sancho el Mayor, (1004-1035), es el acontecimiento mas relevante de la edad media en Navarra. Coincide con la desaparición del Almanzor y de su hijo y sucesor Abd-el-Malik (1008), con la disolución del califato y la aparición de multitud de reinos de taifas, enfrentados entre ellos. Esto produce una alivio de la presión que soportaban los reinos cristianos del norte peninsular y una inversión en la balanza del poder entre cristianos y musulmanes. Sancho, mediante una guerra localizada de aparición intermitente, consigue arrebatar territorios al reino de Zaragoza, consolidando una línea de castillos que van desde el valle de Funes, pasando por Sos y Uncastillo, llegando hasta Loarre, consiguiendo un avance de gran importancia estratégica , que se mantendrá hasta finales de siglo. Se recuperan también las tierras de Sobrarbe y el condado de Ribagorza. Cuando se produce el asesinato del conde García de Castilla, tiene que hacerse cargo del condado, pero sin llegar a ostentar el título de conde, que recayó con el consentimiento de los castellanos en su segundo hijo Fernando. Este monarca se preocupa además, de restaurar la vida monástica y eclesiástica, para lo que mantuvo relaciones con la abadía de Cluny, recibiendo del abad Odilón un grupo de monjes, que introdujeron o vigorizaron la observancia de la regla benedictina, en su versión cluniacense, en los principales monasterios del reino, San Juan de la Peña, Irache, Albelda y Oña, quedando las abadías sujetas a la obediencia de los obispos, siguiendo la norma de Cluny, y estos obispos nombrados por el rey.

A la muerte de Sancho, el reino se divide entre sus hijos, si bien es García el de Nájera (1035-1054) primogénito legítimo, el que recibe el título de rey. Ramiro que era mayor pero de origen bastardo, recibió el condado de Aragón, Fernando el condado de Castilla, como ya se ha mencionado y Gonzalo las tierras de Sobrarbe y Ribagorza.

Ramiro aun sin título real, ejerció como tal en Aragón e incrementó su territorio, cuando al ser asesinado su hermano Gonzalo, los nobles del territorio le reconocen como nuevo señor hasta su muerte, cuando es sucedido por Sancho Ramírez . Cuando muere García en 1054, al enfrentarse en batalla con su hermano Fernando I en la batalla de Atapuerca, es sucedido por Sancho de Peñalén, en aquel momento de 14 años. Se producen entre los dos enfrentamientos que impiden progresar en la conquista de territorios. Sancho de Peñalén, sería asesinado en 1076, dejando descendencia menor de edad , pero el reino se divide en dos, una parte se une a Aragón con Sancho Ramíro , incluyendo Pamplona y parte de Guipúzcoa, y la otra que comprendía la Rioja, Álava, Vizcaya y el occidente de Guipúzcoa, se unen a Alfonso VI de Castilla.

Sancho Ramiro puede ostentar el título de rey de Pamplona y Aragón, lo que le permitió acabar las disputas entre ambos reinos, y le permitió expandirse hacia los territorios de los reinos taifas de Zaragoza y Lérida, siendo sucedido en esta línea por su hijo Pedro I (1076-1104), cuando muere en 1094 mientras cercaba la ciudad de Huesca, siendo su hijo el que conquistaría la ciudad, así como Barbastro. Pedro I moriría sin descendencia por lo que su corona se trasladará al hijo de un segundo matrimonio de Sancho Ramírez con Felicia de Roucy, Alfonso I el Batallador, que inicia la reconquista de Zaragoza recién ocupada por los almorávides, consiguiendo la rendición de la ciudad tras un asedio de siete meses, y tras ella fueron cayendo, Tudela, Tarazona, Calatayud y Daroca. Al morir sin descendencia y como muestra de su espíritu de cruzado, lego en su testamento sus reinos a las tres órdenes militares de tierra Santa, San Juan de Jerusalén, el Temple y el Santo Sepulcro.

El testamento del Batallador , era en la práctica imposible de realizar, lo que causó un conflicto que se resolvió de manera distinta en Navarra y Aragón, como ya hemos dicho al hablar de Aragón, se nombra rey a Ramiro II el monje , mientras que los navarros nombran a García Ramírez el Restaurador, descendiente de la línea sucesoria de Pamplona pero bastarda. García Ramírez se ve obligado a prestar vasallaje a Alfonso VII de Castilla, cuando este acude en socorro de la ciudad de Zaragoza, acosada por los almorávides, recibiendo la ciudad como parte de este vasallaje. En 1136 la política de Alfonso VII da un giro total, el rey Navarro será desposeído del señorío de Zaragoza, que será ofrecido a Ramiro II, cuya hija Petronila como ya se ha dicho al hablar de Aragón, aportará esta a su unión con Ramón Berenguer IV. La situación de Navarra queda sin frontera con los musulmanes, aunque sigue participando en la reconquista, en unión de aragoneses y castellanos. Por otra parte desde la curia romana se sigue reivindicando el testamento del Batallador, por lo que no se reconoce la legitimidad de García.

A la muerte de García, su hijo Sancho VI el Sabio (1150-1194) recibe de nuevo las amenazas contra la independencia de Navarra. Todo el siglo XII será un prodigio de habilidad diplomática y de energía bélica frente a los dos poderosos reinos vecinos. La muerte prematura de Sancho III (1158) y la minoría de Alfonso VIII, sumen a Castilla en un período de inestabilidad que paraliza los planes expansionistas, al tiempo que la muerte de Ramón Berenguer, hacía lo propio en Aragón, dejando una coyuntura favorable para que Sancho VI recuperara territorios considerados propios y arrebatados como Álava, La Rioja, Miranda de Ebro, la Bureba, resistiéndose las plazas de Calahorra y Nájera. Estas conquistas durarán poco pues serán recuperadas por Alfonso VIII. Sancho VI casa con Sancha de Castilla, hija de Alfonso VII, con lo que terminará con la presión castellana sobre su reino, firmando un tratado de paz en Soria, además de ser nombrado caballero por su futuro suegro. Muere el 27 de junio de 1194 siendo sepultado en la catedral de Pamplona.

Sancho VII el fuerte (1170-1234), continua los conflictos con Castilla que había invadido Álava conquistando Vitoria, Guipúzcoa y el Duranguesado. A pesar de este conflicto, participó en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), en la que tuvo un papel destacado, pues sus tropas llegaron hasta la tienda de Muhamad An-Nasir (Miramolin), cortando las cadenas que la protegían, queriendo la tradición que el rey las incorporara al escudo de Navarra. Tuvo un hijo que a la edad de quince años murió por una caída del caballo, quedando sin descendencia legal, aunque sí tuvo varios hijos bastardos.

Teobaldo I (1201-1253), hijo de Blanca de Navarra, hermana de Sancho VII, casada con Teobaldo III, conde de Champaña, que fue reconocido por la nobleza navarra como nuevo rey, acabando con la llamada dinastía Jimena y empezado la de Champaña. Muere en Pamplona el 8 de julio de 1253, siendo enterrado en la catedral de Pamplona.

Le sucede Teobaldo II (1238-1270), hijo del rey con su tercera mujer Margarita de Borbón, que hereda el trono con catorce años, bajo la regencia de su madre y de Jaime I de Aragón, muere con solo treinta años, sin descendencia,siendo sucedido por su hermano Enrique I (1249-1274), que con apenas veinticinco años muere, dejando una hija, Juana I de Navarra (1273-1305)de dieciocho meses, bajo la tutela de su madre Blanca, siendo la ultima reina e la casa de Champaña, debido al matrimonio de Blanca con Felipe IV de Francia de la dinastía de los Capetos, cuyo primogénito Luis sera el futuro rey Luis I el Hutín de Navarra (1305-1316)

Navarra y el Cister

La fundación del monasterio de Fitero por Alfonso VII en 1140 es quizás el primer monasterio de la península, seguirán otros como La Oliva (1149), Iranzu (1178), Leyre (1237) y Marcilla (1407). García Ramírez, será el continuador de la expansión cisterciense en Navarra, confirmando la cesión de terrenos y favoreciendo nuevas implantaciones.

Tanto Fitero como la Oliva serán monasterios que a lo largo de su historia oscilarán entre Castilla y Navarra (Fitero) o entre Navarra y Aragón (la Oliva), dada su situación en terrenos fronterizos entre los tres reinos y la conflictiva convivencia entre ellos, recibiendo donaciones, tanto por parte navarra como por castellanos y aragoneses.

A García Ramírez se atribuye la fundación del primer monasterio femenino cisterciense de la península, el de Tulebras, que se fundará con monjas procedentes de la abadía de Favases en la diócesis de Cominges en Francia. Tulebras será la matriz de la mayoría de los monasterios femeninos peninsulares, Gradefes, Perales, Vallbona, Trasobares, Cañas y Santa María de las Huelgas de Burgos. Inicialmente se establecen en Tudela en 1149 trasladándose posteriormente a Tulebras en 1157 con la donación de Sancho el Sabio.

Los monasterios navarros y la Congregación Cisterciense de la Corona de Aragón

Tras la formación de la Congregación aragonesa en 1616, con la bula Pastoralis Officii del Papa Paulo V, los monasterios navarros intentan unirse a ella, evitando los deseos del rey que desde Felipe II intentaban someter Navarra desde el punto de vista eclesiástico, como ya lo habían hecho desde el político, por lo que querían su incorporación a la Congregación Cisterciense de la Corona de Castilla.

Hubo un intento de formación de una congregación navarra en 1609 por parte del abad de la Oliva, que no llegó a buen puerto finalmente el rey Felipe IV, tras un largo período, el 7 de octubre de 1632, consiente en la reunión del capítulo aragonés siendo confirmada por el Papa Urbano VIII en 1634. La unión a la congregación aragonesa produjo grandes beneficios , tanto religiosos como económicos e intelectuales (bibliografía)

Fitero
Iranzu
La Oliva
Leyre
Tulebras
Marcilla