Portada occidental de la iglesia de Poblet

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

  Inicio / el Cister en Cataluña / Monasterio de Poblet / la Iglesia

 

Monasterio de Santa María de Poblet: iglesia

La construcción de la iglesia comienza en 1166 y finaliza antes de terminar el siglo XII. Tiene estructura basilical con tres naves, mas elevada la central con ventanales laterales que aportan luz al interior. La nave central de ochenta y cinco metros de largo, veintiún metros de ancho y veintiocho metros de altura, se cubre con bóveda de cañón apuntada, comunicandose con las laterales mediante arcos ligeramente apuntados, las naves laterales tienen bóvedas de crucería. Los arcos fajones se continúan con columnas adosadas, que terminan en ménsulas sin adornos que impiden que lleguen hasta el suelo, como es característico de las iglesias cistercienses. Los arcos laterales se continúan con columnas de capiteles con sencillos adornos geométricos y terminan en basas elevadas.

La cabecera esta formada por un ábside semicircular, que se comunica con una girola, mediante arcos apuntados, parcialmente cerrada por el gran retablo de alabastro del siglo XVI, realizado por Damián Forment (1480-1548) que lo cierra de forma plana por delante. Un deambulatorio rodea completamente la girola y a el se abren cinco absidiolos formando capillas. Los brazos del crucero terminan en absidiolas en hemiciclo, y a cada lado del crucero separando la nave central de las laterales, descansan sobre dos arcos rebajados las sepulturas de los reyes catalanoaragoneses.

Los enterramientos en Poblet se inician con Alfonso I el Casto, hijo de Ramón Berenguer IV fundador de la abadía, le siguen su nieto Jaime I el Conquistador en 1276, Pedro III el Ceremonioso en 1387, y sus hijos Juan I en 1396 y Martín el Humano en 1410, con este último desaparece la dinastía de los reyes Catalano-Aragonesa. Su sucesor, Fernando I de Antequera pertenece a la casa castellana de los Trastamara, y recibirá sepultura en Poblet , al igual que sus sucesores, Alfonso IV el magnánimo y su hermano Juan II siendo los últimos reyes enterrados en la iglesia.

En la parte exterior de la iglesia, destaca el cimborrio situado en la unión de la nave central con el crucero, de estilo gótico flamígero, fue construido en tiempos del abad Pons de Copons alrededor de 1330, inicialmente se utilizó como campanario, pero en 1660, las campanas se trasladaron a la torre sur de la iglesia.

 

 

El claustro
Sala capitular
Otras estancias

Izquierda.- Vista del presbiterio desde el coro situado en la nave central de la iglesia de Poblet

Derecha.- Vista de la bóveda de cañón apuntada de la nave central de la iglesia, desde la puerta occidental,

 

Cabecera de la iglesia de Poblet Nave central de la iglesia de Poblet

Nave central de cañon apuntado

Portada occidental

 

Vista interior nave central desde el crucero de la iglesia de Poblet Portada occidental desde el interior de la iglesia de Poblet

Izquierda.- Vista de la nave de la epístola

Derecha.- Las naves laterales se comunican con la central a través de arcos ligeramente apuntados

 

Nave de la epístola de la iglesia de Poblet Comunicación de las naves laterales con la central de la iglesis de Poblet

Izquierda.- Detalle del deambulatorio que rodea la girola con los absidiolos que se abren a el, donde se sitúan capillas.

Derecha.- Retablo de alabastro se sitúa por delante de los arcos del ábside central tapando los arcos que comunicaban la girola con el presbiterio.

 

Deambulatorio de la girola de la iglesia de Poblet Retablo de alabastro de la iglesia de Poblet

Izquierda.- Vista del crucero desde el extremo norte, en el que se aprecia la situación del panteón de los reyes de Cataluña, que separa mediante un arco rebajado la nave central del crucero

Derecha.- Detalle de las tumbas del panteón real de la iglesia de Poblet, de derecha a izquierda estan la tumba de Jaime I el Conquistador, Pedro el Ceremonioso y sus tres esposas, María de Navarra, Eleonor de Portugal y Eleonor de Sicilia, y la de Ferran de Antequera

Crucero desde el extremo norte de la iglesia de Poblet Tumbas reales en la iglesia de Poblet

Izquierda.- Detalle del crucero norte de la iglesia con el absidiolo lateral, la entrada al deambulatorio y el panteón de los reyes que separa la nave central, al fondo se puede ver la girola y el presbiterio

Derecha.- En el lado sur del crucero se encuentra otra tumba real, en la zona que separa la girola del absidiolo lateral que corresponde a Martín el Humano

Crucero norte de la iglesia de Poblet Tumba de Martin el Humano en la iglesia de Poblet
Vista del cimborrio de la iglesia, construido en la intersección de la nave central con el crucero, inicialmente se concibió como campanario. Curiosamente el cimborrio no está abierto a la iglesia por lo que no tiene la función de aportar luz al interior Cimborrio de la iglesia de Poblet Cimborrio de la iglesia de Poblet