Monasterio de Santa María de Valdedios: El claustro
La construcción del monasterio en una zona aluvial, a la que se añadió la desviación del río Valdedios, hizo que se produjeran con cierta frecuencia inundaciones, especialmente la de 1522, "la víspera de Nuestra Señora de Septiembre ..." una gran inundación asoló el edificio monástico quedando en pie tan solo el templo, de modo que se hizo necesaria la reconstrucción total del monasterio. En realidad se aprovechó la ocasión para adaptar el monasterio a las necesidades de los tiempos modernos. Se produce una incesante actividad constructiva que se desarrollará entre los siglos XVI y XVII, adaptándose a la nueva reforma impuesta por la incorporación a la Congregación Cisterciense de Castilla por lo que el nuevo claustro incorporará dos pisos de acuerdo con el plan claustral de la Orden.
Se comienzan las obras en la segunda mitad del siglo XVI, estando vinculada a la figura del maestro Juan de Cerecedo el viejo.
El claustro ocupa el solar del antiguo recinto románico en el lado sur de la iglesia de planta cuadrada se compone de dos pisos. El bajo compuesto por una serie de arcos sostenidos por columnas de fuste monolítico que parten de un muro corrido descansando sobre basas compuestas por escocia entre dos toros y culminadas por capiteles circulares con adornos geométricos y los arcos de medio punto con doble moldura en bocel. Por encima una moldura corrida cierra la planta por arriba y sobre ella se construye el primer piso a base de columnas separadas por antepecho que sostienen los arcos de tipo carpanel. Por ultimo la segunda planta construida mucho después en 1777 a base de columnas cilíndricas sobre podium y separadas por rejería de forja
En el ala este se construyen la sacristía y el capítulo que se convierte en una espaciosa sala cuadrada con ménsulas en sus cuatro esquinas de donde parten los nervios que sujetan la bóveda, la portada de doble arco abocinado adornado con casetones, en la actualidad tiene una colección de esculturas de madera policromada que representan a los reyes benefactores del monasterio, que originalmente estaban en la iglesia, en el espacio de los pilares del crucero, una escalinata de tres peldaños divide la estancia en dos. A su lado podemos apreciar el armarium que es un rebaje en la pared del claustro con doble arquivolta separadas por boceles.
En el piso alto del claustro se construyeron celdas individuales que sustituyeron al primitivo dormitorio común, construyéndose al mismo tiempo el coro alto de la iglesia que comunicaba con este piso del claustro y se cerro la parte inferior o sotocoro con una reja. Además se construye una sillería para el coro alto.
En el ala norte encontramos la portada de comunicación con la cabecera de la iglesia, conservando la original medieval, abocinada con dos arquivoltas aboceladas y cubierta por chambrana de adornos geométricos, sustentadas por columnillas adosadas que terminan en capiteles de adornos sencillos vegetales. En este mismo ala en los pies un orificio permite ver la portada de la nave lateral de la iglesia ya comentada.
El lavatorio situado en el centro del claustro no es el original de la época medieval que estaba situado en el ala sur a la entrada del refectorio pero que se cambió al construir el nuevo claustro