Situación
Simat de Valldigna
Valencia
Filiación
Claraval / Grand Selve / Santes Creus / Valldigna
Horario de Visitas
Abierto de lunes a domingo
De Junio a Septiembre
De 9.00 a 14 h y de 17.00 h a 20.00 h
De Octubre a Mayo
De 9.00 h a 15.00 h y de 16.00 h a 18.00 h
Horario de visitas guiadas
Miércoles, viernes, sábado y domingo: a las 11 h, 12 h y 13 h
Para concertar visitas guiadas para grupos fuera de el horario oficial concertar en teléfono 962811636
Propietario
Generalitat valenciana
Estado de Conservación
Se conserva la iglesia y la sala capitular el resto reconstruido o ruina parcial
Obras
No
Comunidad religiosa
No
Culto
No
Restricciones Visitas
No
Pagina Web
conectar
Otros servicios
No
Alrededores
|
|
Monasterio de Santa María de la Valldigna
Parece que existió un proyecto de monasterio cerca de Murcia que fue desechado al pasar este territorio a manos castellanas. Fue en 1297 según la tradición, sin que exista prueba documental, cuando el rey Jaume II el justo que regresaba de una campaña contra los musulmanes, al pasar por el valle conocido como Alfàndec, quedo impresionado por la belleza y bondad del sitio manifestando su deseo de fundar un monasterio en este lugar. El rey estaba acompañado por el abad de Santes Creus, Bononat de Vila Seca, al que había recogido de camino, como capellán real. El motivo real de la fundación ademas de la posible admiración del rey, se debió a que la zona tenía una fuerte presencia de población mudéjar por lo que un monasterio ayudaría a controlar estos territorios, además de corresponder en agradecimiento al nombramiento como capitán y almirante de los ejercitos de la iglesia, por el Papa Bonifacio VIII, lo que realizó con la fundación del monasterio de la orden, que en ese momento tenía una gran pujanza, el Cister. Desde el monasterio de Santes Creus se desplazan doce monjes y su abad posiblemente Ramón de San Clement, eligiendo el asentamiento al lado de una fuente, la Font Major y un curso de agua, el río Alfàndec (hoy Vaca) frente a la alquería islámica de Cimat, recibiendo de manos del rey la máxima autoridad y propiedad feudal de todo el valle siendo sus vasallos todos los musulmanes y los pocos cristianos repobladores del territorio, y dueño de sus vidas, trabajos y bienes materiales que percibe por medio de censos y tributos.
Una vez establecida la comunidad comienzan las obras del monasterio, al tiempo que comienza una fase de expansión de las propiedades, con la percepción de donaciones por parte de Jaume II del lugar de Barx, y con algunos problemas como el terremoto de 1330 que derriba algunas dependencias. En 1354 con la guerra de la unión entre Pedro IV de Aragón y Pedro I de Castilla, una parte importante de la población de la zona, se pasa al bando castellano. En 1366 el abad fray Arnaldo Aranyó otorga el perdón a los vecinos del valle que habían luchado en el bando castellano y les perdona la vida a cambio de una serie de obligaciones. En 1371 Pedro IV de Aragón vende al abad de Aranyó la alquería de Rascanya en la huerta valenciana, donde se fundaría en 1378 el monasterio de San Bernat de Rascanya.
En 1460 se inicia el periodo de abades comendatarios, que como en la mayoría de los monasterios en este régimen traerá la ruina y el declive del monasterio, siendo el primer abad nombrado por el Papa Pio II, Juan de Aragón, hijo natural del rey Juan II. Este periodo se extenderá hasta 1530 cuando se recupera el sistema de abades elegidos por la comunidad que tendrán mandato trienal. En 1609 se decreta la expulsión de los moriscos siendo abad fray Juan Sierra, esto trae como consecuencia el despoblamiento del valle
En 1617 comienza una nueva fase de gobierno de abades cuatrienales. En 1644 durante el abadiato de Francisco Talavera se produce un fuerte terremoto que derriba la iglesia, el campanario y el archivo, afectando ademas al resto de las estancia monacales. En 1654 se inicia la construcción de la nueva iglesia y se inicia un inventario de todos los bienes del monasterio.
Entre 1702 y 1714 se produce la guerra de sucesión entre el archiduque Carlos de Austria y Felipe V de Borbón durante el conflicto se producen grandes daños en el monasterio tanto por parte de los partidarios de los Austrias llamados maulets como de los Borbones llamados botiflers.
En 1748 se suceden varios terremotos que derriban el castillo de Montesa y provocan graves desperfectos en el monasterio, sobre todo en el palacio del abad, la librería la casa del prior y las murallas.
De 1808 a 1814 durante la guerra de independencia, el abad fray Francisco Guillot dona 50 soldados con su paga y 1000 reales mas para gastos de guerra por un año. El ejercito francés invade el monasterio y lo utiliza como hospital de guerra, produciéndose la primera desamortización de Bonaparte y el abandono del monasterio, que regresara durante el reinado de Fernando VII.
Finalmente en 1835 se produce la desamortización de Mendizabal y el abandono de la comunidad monástica, siendo el abad Roberto Torregrosa, comenzando la destrucción progresiva del complejo, que fue vendido a particulares, pasando a convertirse en explotación agrícola, siendo la iglesia destinada a almacén y el resto convertido en corrales para el ganado.
En 1970 es declarado monumento histórico artístico, lo que es aprovechado por el dueño para cerrar el acceso a visitas y comenzar la demolición incluyendo el uso de dinamita
En 1984 la dirección General del Patrimonio de la Generalitat Valenciana, encarga trabajos previos para recuperación del monasterio a los arquitectos Salvador Vila Ferrer y Carlos Campos González iniciándose gestiones para la compra. En 1987 se inicia el expediente e expropiación y en 1992 comienza la redacción del Plan Director, prolongándose hasta 1997 las excavaciones y obras de consolidación y recuperación del monasterio, que han llevado a su situación actual
Tomado de Joan Josep Ferrer Plana (Bibliografía)
1.- Portal nou
2.- Almazara
3.- Atrio
4.- Iglesia
5.- Claustro
6.- Sala capitular
7.- Refectorio
8.- Palacio Abacial
|
|