Portal de entrada al monasterio de Barría

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Euskadi / Álava / Barría

Situación

Barría, Álava, Euskadi, España

Filiación

Las Huelgas

Horario de Visitas

No hay horario de visitas

Propietario

Gobierno de Euskadi

Estado de Conservación

Bueno

Obras

No

Comunidad religiosa

No

Culto

No

Restricciones Visitas

No existen visitas

En la actualidad es un albergue dependiente de la diputación foral de Álava

Pagina Web

Si

Otros servicios

Albergue

Alrededores

Condado de Treviño

Iglesia de San Vicentejo

Monasterio de Santa María de Barría

Situado en la ladera sur de la sierra de Urquilla, en las tierras de labranza del valle de Burundi, zona que en los siglos XII y XIII era un importante cruce de caminos entre la Llanada Alavesa y Navarra.

De nuevo la dificultad de fechar la fundación del monasterio, la tradición atribuye la fundación a los reyes de Navarra y otros que la atribuyen a la casa de Mendoza.

Dos documentos dan pie para datar la fundación, entre los años finales del siglo XII y los primeros del XIII, uno es una carta de compra de 1217 en la que aparece el nombre de la abadesa de Barría, Dª Toda Yáñez y la segunda, una bula de Gregorio IX de 1232, en la que toma bajo su protección al monasterio. Los Mendoza Tendrán una importante influencia sobre el monasterio, con abundantes donaciones y la documentada existencia de una abadesa Inés de Mendoza entre 1252 y 1254, cuando se efectuaría la filiación del monasterio al Monasterio de las Huelgas de Burgos

Barría se encontró entre los monasterios menores, con la capacidad de mantener a doce monjas profesas y dos conversas, según se recoge en una bula de León X, expedida a petición de la abadesa de la Huelgas Teresa de Aya, para fijar la capacidad de los diferentes monasterios filiales para mantener una comunidad.

El monasterio recibe también la protección y donaciones de la llamada Cofradía de Álava, entidad colectiva que funcionó desde mediados del siglo XI, como defensa inicial contra las invasiones árabes y que desde el siglo XIII tiene su actividad bien documentada, persistiendo hasta 1332 cuando pasa su territorio a depender de la corona, previo convenio de los cofrades con el rey Alfonso XI. Dos documentos de la cofradía se refieren a Barría uno de 1252 con la sentencia arbitral entre el monasterio y la aldea de Narvaja por unos terrenos que fueron reconocidos como propiedad del monasterio en cuya abadiazgo se señala a Dª Toda Íñiguez. El otro documento es de Dª Constanza de Bearne viuda de D. Diego López de Haro, que había mantenido el poder durante la minoridad de su primogénito D. Lope y a la muerte de este la de su segundo hijo D. Diego López de Haro que sería el fundador de Bilbao, en el que se solicita que se concediese al monasterio, los pueblos de Aguirre y Lacha, siendo aceptada por los cofrades la petición, que refrendaría D. Diego como alcalde mayor de Castilla y de la cofradía.

Otros grandes cofrades de Álava realizaran donaciones como D. Íñigo de Mendoza, entrega al monasterio en 1241, una heredad que tenía en Narvaja y molinos en Araya. Beltrán Vélez de Guevara cofrade de Arriaga otorga en su testamento fechado en 1395 entrega al monasterio dos mil maravedís con el encargo de que rueguen a Dios por su alma y la de su madre. De esta manera los principales linajes alaveses participaban del nacimiento y mantenimiento de Barría.

Alfonso XI en en 1345, Pedro I en 1351 y Juan II en 1421, confirmaron las donaciones hechas por los cofrades de Álava, tras la extinción de la cofradía como ya se ha mencionado. Precisamente Juan II demuestra una especial predilección por la situación de la abadía consiguiendo un acuerdo, entre Barría, Irantzu y la abadía de Santa Pía, por el cual la abadía regida por Dª Mencía de Guevara percibía cinco mil maravedís, provenientes de los diezmos de sta. Pía.

Enrique IV en 1458, confirma el acuerdo anterior y concede en 1470 una renta de doscientas fanegas de trigo para el monasterio procedentes de las alcabalas de Vitoria, así como una participación en el cobro de los tributos a los judíos de la ciudad.

Los reyes católicos confirman el acuerdo con Santa Pía y las doscientas fanegas de trigo, ofreciendo al monasterio una indemnización por la pérdida de ingresos ocurrida tras la expulsión de los judíos

Las mismas confirmaciones ocurren con la reina Juana en 1509, Felipe II en 1599, y Felipe IV en 1622.

En las sucesivos años, las rentas del monasterio van menguando debido a la despoblación de las tierras, por ejemplo en 1786, según el censo elaborado por el conde de Floridablanca componían Lacha y el Compás de Barría, solo veintiocho habitantes, mientras en el convento habitaban veinte monjas , mas los criados y el padre confesor, as u vez párroco de los vecinos, pues la iglesia del monasterio siempre ejerció como parroquia del lugar.

A lo largo del siglo XIX el monasterio comenzará a perder privilegios, dejando de cobrar la 170 fanegas de trigo al año procedentes de Vitoria, conservando sin embargo la mayos parte de edificios, terrenos y bienes raíces

en 1842 se realiza un inventario, en las fases previas a la desamortización, siendo subastado su patrimonio y enajenado entre 1842 y 1843. En 1875 el monasterio pierde su régimen jurisdiccional y su parroquia, incorporándose a la quedando bajo la autoridad del obispo de Vitoria. La comunidad se trasladó en 1973 a un monasterio de nueva planta en la localidad riojana de Oyón, siendo vendidos los edificios a la diputación foral e Álava.

Tras la restauración realizada por la Diputación Foral de Álava, el edificio se destina a albergue residencia, respetando la iglesia, el claustro y la sala capitular.

Plano del monasterio de Barría

Iglesia
Claustro