Castillo y Sacro Convento de Calatrava la nueva
En el año 1147 se produce la toma de Qal'atRabath (fortaleza de Rabah) la actual Calatrava, por Alfonso VII. Se trata de un recinto amurallado, que se construyó durante el siglo VIII, para controlar la vía entre Toledo y Cordoba. El rey encomienda la defensa de la ciudad a la Orden del Temple en 1150, la única orden militar que existía en Castilla en aquel momento. Pronto los templarios comprobaron que no tenían suficientes miembros y bienes materiales para mantener la plaza, por lo que devuelven la propiedad al rey y es Sancho III,, el que en 1158 ceder la plaza al monje Raimundo de Fitero, que cuenta con la asesoría de Diego Velázquez, monje de su monasterio que previamente había sido caballero. Raimundo se traslada a Calatrava con un grupo de monjes, constituyendo una nueva Orden Militar, la de Calatrava, que defenderá Calatrava la Vieja hasta su caída tras la batalla de Alarcos en 1195. Raimundo consigue formar un pequeño ejercito de monjes y lugareños, que sería el germen de la nueva Orden, que será confirmada por el Papa Alejandro III, integrándose en la Orden del Cister.
La Orden de Calatrava inicialmente formada por monjes, religiosos y caballeros. Se imponen la aceptación de las reglas monásticas, estableciéndose dos categorías, la de religiosos y la de caballeros, todos obligados a profesar los votos de obediencia, pobreza y castidad.
Con el tiempo la organización se separa de la organización cisterciense y se organiza mediante el Maestrazgo. La máxima autoridad es la del Maestre Mayor de la orden, que daba cuentas al Rey, y ostentaba el poder militar, político y religioso. Por debajo de el estaban los comendadores, los claveros y los priores.
Mientras los monjes religiosos vivían en comunidades, dirigidos por un prior y encargados de los oficios religiosos, los monjes caballeros participaban en la actividad militar y en los gobiernos y administración de las encomiendas. En tiempos de paz compartían ambos la vida conventual y guardaban los mismos preceptos de silencio o ayunos.
En 1195 se produce la batalla de Alarcos, en la que Alfonso VIII sufre una derrota a manos de los almohades, que habían unificado de nuevo a los reinos de taifas, formados tras la descomposición del califato. Esta derrota compromete toda la meseta sur, produciéndose la perdida de Calatrava y la retirada a Toledo.
En 1198, los caballeros Calatravos, consiguen conquistar el castillo musulmán de Salvatierra, consiguiendo mantener esta posición hasta 1211 cuando tienen que retirarse a la sede de Zorita de los Canes.
En 1212, se produce la batalla de las Navas de Tolosa, que inflinge una severa derrota a los almohades que inician su declive perdiendo todo el valle del Guadiana. En esta batalla los miembros de las tres ordenes militares, Calatrava, Santiago y Alcántara, tendrán un papel importante, lo que les hará beneficiarios de importantes donaciones reales, que les permite establecer una serie de castillos en puntos estratégicos y contribuir a la repoblación de las nuevas zonas ocupadas, controlando una franja de territorio en el centro de la Península.
Finalmente los calatravos deciden abandonar Calatrava la Vieja y trasladarse al emplazamiento de Calatrava la Nueva lo que ocurre en 1217, previamente se llevaron a cabo las obras de construcción del convento entre 1213 y 1217.
En 1802 los caballeros calatravos deciden trasladar su sede a Almagro por lo que se produce el desmantelamiento del castillo comenzando de esta manera su abandono y ruina.
El castillo pervivió hasta la desamortización de Mendizabal En 1931 es declarado monumento histórico artístico por el gobierno de la República.
A mediados del siglo XX se comienzan obras de restauración, la ultima fase en 1980-82 y posteriormente el trabajo de la escuela taller permite la situación actual del monumento
Actualmente el recinto es de propiedad pública, formando parte de la Red de Parques Arqueológicos de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha.
Plano del Castillo Convento de Calatrava la Nueva tomado de (Bibliografía)
1.- Iglesia
2.- Claustro
3.- Sala capitular
4.- Refectorio
5.- Cocina
6.- Bóveda de entrada
7.- Dormitorio (en piso superior)
8.- Portada occidental
|